El día 6 de Julio, en el
edificio Quintiliano de la Universidad de la Rioja, los representantes de CCOO
de las dos Secciones sindicales de Cantabria y Varea, asistimos a la jornada
“Trabajo, crisis y nueva pobreza”, organizada dentro de los cursos de Verano de
la Universidad de la Rioja.
En esta jornada se analizaron las claves sobre las formas de
representación en el nuevo mercado laboral, la devaluación salarial, la
desigualdad y la pobreza laboral.
Una jornada interesante y a la que asistieron como ponentes dos especialistas sobre el tema
y el Secretario General Confederal de
CCOO Ignacio Fernández Toxo.
Os expongo unos pequeños apuntes de las ponencias que hemos escuchado:
D. Joaquín Pérez
Rey. (Profesor titular de la Universidad de Castilla la Mancha). “¿Sirve
el modelo de representación para el nuevo mercado laboral?”
La única manera de contrarrestar la explotación del actual mercado
laboral es la faceta colectiva. Para poder equilibrar estos ataques es
necesario una representación del trabajador.
No se debe dejar la tarea de protección de los derechos laborales solo en
manos de los sindicatos, el estado también tiene que garantizar esos derechos.
El sindicato no obstante es una pieza clave y así lo reconoce la
constitución. No hay democracia sin sindicato. Es el modo en el que los
trabajadores y trabajadoras podemos participar en la vida social y económica
del país.
A pesar de que el modelo de representación apenas a variado desde 1980,
consolidándose con la Ley Orgánica de Libertad Sindical en 1985, es un modelo
que ha funcionado y funciona.
No obstante es conveniente reformar cosas que dejan fuera a muchos
trabajadores. Desempleados, discapacitados, jubilados y empleados de las PYMES.
De estos últimos un 80% no tiene representación al tener menos de 6
trabajadores.
Debemos trabajar sobre estos fallos del modelo actual para integrar al
mayor número de trabajadores y trabajadoras.
D. Manuel Lago
Peñas. (Gabinete Económico Confederal de CCOO).
¿Es la devaluación salarial
un verdadero motor de crecimiento y la competitividad?
El profesor ha iniciado la ponencia desmontando el argumento neoliberal
de que la devaluación salarial está relacionada con el crecimiento económico y
el aumento de la competitividad.
El argumento oficial es que gracias a la reducción de salarios se ha
recuperado la competitividad. Con varias tablas y datos económicos ha
demostrado que es falso que exista relación entre estas variables.
Los precios de exportación crecieron por encima de los de la zona euro
pero los beneficios de la devaluación salarial las empresas los utilizaron para
endeudarse más.
Tomando como referencia los dados de Producto Interior Bruto, hay que
tener en cuenta que el 98% de ese PIB depende de la demanda interna a la que
afecta el consumo de los hogares en un 60% , esta es la variable clave.
Teniendo en cuenta que ese consumo depende de los salarios y prestaciones en un
87% , vemos que la reducción de salarios es lo que mas influye en los datos
negativos del PIB.
Tomando una visión gráfica de los datos del PIB nos damos cuenta que
cuando la demanda interior cae, el PIB cae. No afecta tanto la demanda exterior
como nos han querido hacer creer.
De lo único que ha servido la devaluación laboral es para que la crisis
dure 7 años en lugar de uno o dos como cíclicamente se había dado en España.
D. Ignacio
Fernández Toxo. (Secretario General Confederal de CCOO).
“Respuestas sindicales a los
retos de desigualdad, salarios y pobreza”
El Secretario General ha iniciado su ponencia lamentando la oportunidad
de cambio que se tuvo el 20 de diciembre.
Ha hecho una exposición sobre la situación laboral actual, contratos
precarios y pobreza laboral.
Lo que se está ahora sufriendo es una situación en la que desde la
entrada en vigor de la reforma laboral se ha precarizado el empleo. Contratos
por horas, horas extraordinarias en ocasiones sin pagar, inestabilidad laboral,
pobreza energética. Todo esto está afectando sobre todo a los colectivos más
vulnerables.
También hay que tener en cuenta que ha aumentado la pobreza social, cada
vez mas colectivos están fuera de las prestaciones y ayudas. En estos últimos
años se han destinado 50 mil millones menos a gasto social. Hay más hogares en
los que ningún miembro está trabajando.
Pero algo que preocupa y mucho es la reserva de pensiones, este fondo de
reserva se creó para poder garantizar las pensiones entre los años 2030 y 2040
que se
Preveía que al ritmo de crecimiento demográfico iba a haber más gente
pensionista que trabajadores activos. Pero el actual gobierno ha hecho uso de
esta reserva para pagar las pagas extraordinarias y si se sigue a este ritmo en
el 2018 el fondo de reserva se quedará a cero.
Como sindicato tenemos la obligación de exigir una garantía para que
todos a todos los trabajadores y trabajadoras se les garanticen las pensiones
en un futuro.
No hay comentarios:
Publicar un comentario